Presentan documento sobre Ciberseguridad para Chile

 

 

Casi un año de trabajo, 140 expertos nacionales y 7 sub-mesas dieron como resultado un informe de 210 páginas titulado  “Construyendo la Ciberseguridad en Chile”. El documento, emitido por la Mesa de Ciberseguridad de la Comisión Desafíos del Futuro -que ya se encuentra disponible-, propone diversas alternativas y caminos que pueden ser consideradas, por el Ejecutivo y el Legislativo, en torno a la materia.

 

Documento aquí: «Construyendo la Ciberseguridad en Chile»

 

______________________

 

 

Promover una Ley de Interoperabilidad Nacional, crear la Agencia Nacional de Interoperabilidad –dependiente del Ministerio del Interior- y contar con un Foro Nacional de Ciberseguridad para institucionalizar el diálogo entre diferentes sectores, profundizando en políticas públicas con el propósito de convertirlas en leyes, son algunas de las propuestas y conclusiones que entregó –tras un año de trabajo- la Mesa de Ciberseguridad a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

 

La instancia legislativa, presidida por la senadora Ximena Rincón, recibió el documento titulado «Construyendo la Ciberseguridad en Chile»”. En 210 páginas, las 7 sub-mesas – coordinadas por Michael J. Heavy y compuestas por más de 140 expertos nacionales, trabajaron en materias tales como: ciberseguridad y políticas públicas; desarrollo talento ciber; investigación avanzada en ciberseguridad; tecnologías emergentes; operadores de servicios esenciales; desinformación en línea; e interoperabilidad e identidad digital, establecieron la necesidad de contar con una política robusta, la profundización de la transformación digital del Estado, la necesidad de una gestión del cambio y la necesaria creación de gobernanzas apropiadas, sin dejar de promover la educación y formación en ciberseguridad.  

 

La senadora Ximena Órdenes, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro y una de las promotoras -junto al senador Kenneth Pugh- que llevó adelante este grupo de trabajo, señaló que “el contenido que surgió de estas sub-mesas permite visibilizar los temas de ciberseguridad ya levantados en el informe de la Estrategia Chile Digital 2035 que se realizó al amparo de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Senado (…) Entendimos que una variable base y fundamental es la ciberseguridad, más allá de ver los temas de infraestructura, de acceso, de las habilidades digitales, la digitalización del Estado y la digitalización de la economía. Esto requiere, en primer lugar, que se entienda que es una variable importante, que debe estar en la agenda pública, debe contar con recursos y con una legislación adecuada”.

 

La senadora Órdenes manifestó que “se necesita una institucionalidad, por ejemplo, una agencia de ciberseguridad, pero también tener un ecosistema robusto, resiliente, que le dé garantías cuando hablamos de ciberseguridad, porque también hablamos de la confianza digital, de generar ese espacio en los ciudadanos”.

 

El legislador Kenneth Pugh, ex integrante de la Comisión Desafíos del Futuro y quien también fue un impulsor de esta mesa de trabajo, manifestó que “el Estado tiene que garantizar a las personas algo esencial, la seguridad. Este debe cumplir un rol fundamental, y para eso, se necesita una nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad, que es lo que contempla la normativa que se encuentra en segundo trámite constitucional (…) Esperamos que este año tengamos ley, y  ojalá en octubre –mes nacional de la Ciberseguridad– estemos instaurando la agencia que es la que nos va a proteger en el ciberespacio”.

 

El informe, presentado a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado por Carolina Sancho, académica de la ANEPE; Lidia Herrera, directora de la carrera del Área Tecnologías de Información y Ciberseguridad en INACAP; Romina Torres, ingeniera en Informática y académica de la UAI; Rodrigo Alfaro, ingeniero Civil Industrial y profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la  PUCV; el ingeniero Eduardo Morales; Jorge Gatica, profesor de ANEPE; y Francisco Méndez, vicepresidente  de CHILETEC, propone: mejorar las ofertas educativas de ciberseguridad; fomentar el desarrollo de becas de postgrado en Ciberseguridad; incentivar la detección y retención de especialistas en ciberseguridad para apoyar al Estado -los servicios de este- y a los actores económicos en general; y consolidar en Chile un centro de desarrollo de capacidades cibernéticas que sea referente en la región en investigación avanzada en materias de ciberseguridad, entre otras conclusiones.

 

El trabajo de la Mesa de Ciberseguridad no concluye con este informe. Gracias a este trabajo se propone crear un “Foro permanente” que permita institucionalizar el diálogo entre diferentes sectores, profundizando en políticas públicas para convertirlas en leyes, así lo manifestó el senador Kenneth Pugh. “La propuesta es de crear un Foro Nacional de Ciberseguridad  que vamos a presentar al presidente del Senado, porque es él quien tiene que dirigir  y consultar a los comités para dejar institucionalizado -algo que ocurra al menos tres veces al año– donde se convoque nuevamente a estos grupos de expertos para que se produzca este diálogo tan importante entre el mundo civil, académico, de la defensa militar, policial y todo el mundo que está vinculado, para que en el parlamento podamos ver y abordar”.

 

 

CONCLUSIONES DEL INFORME «CONSTRUYENDO LA CIBERSEGURIDAD EN CHILE»

 

 

  •  Promover una cultura en materia de ciberseguridad que contribuya a enfrentar las contingencias en el sector público y privado, y resguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio.

 

  •  Impulsar la promoción de la ciberhigiene o higiene digital que permita la creación de hábitos y buenas prácticas en el manejo de los sistemas informáticos y dispositivos móviles en toda la población, y en especial en las instituciones públicas y el ambiente educacional.

 

  • Potenciar la colaboración y alianzas público-privadas, para un mejor intercambio de información y conocimiento en asuntos relacionados con la ciberseguridad, pero también fomentar la creación de conocimiento asociado a estas materias. Colaborar en ciberseguridad no es óbice para la competencia en los mercados.

 

  • Incorporar enfoque etario en la ciberseguridad teniendo presente que dependiendo de la edad cambian los intereses, características de las medidas y niveles de seguridad a promover.

 

  • Avanzar en la formulación y promulgación de una política internacional para el ciberespacio.

 

  • Evaluar la necesidad permanente de adaptación de la institucionalidad vigente para considerar los desafíos que implica estar inmersos en este ecosistema, así como la protección de activos relacionados con los sistemas de información, procesamiento, datos y redes. Avanzar en una visión holística de inserción en el ciberespacio, reconociendo y adoptando estándares internacionales.

 

  • Robustecer la identidad digital de manera que los procesos de identificación, autenticación y validación aseguren que la información a la que se accede solo lo sea por quien está habilitado para ello (es efectivamente quien dice ser).

 

  • Robustecer la firma electrónica y su aplicación universal.

 

  • Establecer el uso del domicilio digital universal, donde la persona pueda ser notificada o pueda mantener su relación informativa con el Estado. – Avanzar en el desarrollo de la ficha médica universal.

 

  • Consolidar en Chile un centro de desarrollo de capacidades cibernéticas que sea referente en la región en investigación avanzada en materias de ciberseguridad en sus diversas áreas de especialización.

 

  • Facilitar el desarrollo de la industria de productos y servicios de base científica-tecnológica en el área de ciberseguridad en Chile que ayude a posicionar al País en innovación, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en ciberseguridad.

 

  • Habilitar una infraestructura compartida que permita investigar desarrollar y probar algoritmos/modelos/productos del segmento ciberseguridad para diferentes Industrias optimizando recursos.

 

  • Posicionar a Chile como líder en IAC en las 5 dimensiones del CMM de Oxford.

 

  • Ejecutar programas para identificar y desarrollar ciber talentos a partir de los 14 años.

 

  • Desarrollar habilidades digitales entregando competencias certificadas para alumnos de todas las edades a partir de los 18 años y sin ser requisito de ingreso una formación académica previa, usando la metodología francesa de la Escuela 42.

 

  • Mejorar las ofertas educativas de ciberseguridad, estableciendo programas de formación y acreditación de competencias, de acuerdos a estándares nacionales e internacionales, para carreras técnicas y universitarias.

 

  • Fomentar el desarrollo de becas de postgrado en Ciberseguridad, en universidades de alto prestigio mundial, para doctorados y postdoctorados.

 

  • Fomentar la incorporación de mujeres a carreras de ciberseguridad para hacerse cargo de la brecha de género existente.

 

  • Premiar anualmente a las mujeres destacadas en Ciberseguridad.

 

  • Reconocer anualmente a las y los líderes emergentes destacados de la Ciberseguridad

 

  • Incentivar la formación y retención de especialistas en ciberseguridad para apoyar al Estado, los servicios de este, y a los actores económicos en general.

 

  • Explorar la coordinación, y los recursos para desarrollar marcos educativos de ciberseguridad mejorados, con presupuesto y gasto basado en la demanda nacional de forma dinámica y con recursos de la ley de presupuesto

 

  • Identificar instancias existentes en donde las clasificaciones de Gobernanza propuestas se puedan ajustar y operar durante un período de transición, instalando en la agenda específica de la instancia las temáticas de la gobernanza y articularlas entre ellas con objetivos y acciones concretas, con la intencionalidad de generar la práctica y la cultura requerida, por el momento se cuenta con las capacidades permanentes instaladas.

 

  • Promover una Ley de Interoperabilidad Nacional, que genere las herramientas administrativas y los recursos para impulsar un modelo de Interoperabilidad para el Estado de Chile, que considere una arquitectura de Interoperabilidad basada en estándares que hayan sido comprobadamente utilizados internacionalmente, y considerando aspectos de política exterior a objeto de facilitar la interoperabilidad transfronteriza. Dicha ley regulará los aspectos administrativos relativos al intercambio de información entre las instituciones del Estado de manera digital y en tiempo real, con apego estricto a las leyes de Protección de Datos y de Ciberseguridad.

 

  • Crear la Agencia Nacional de Interoperabilidad, dependiente del Ministerio del Interior, que articule la Interoperabilidad, asumiendo la gobernanza necesaria para administrar los procesos de cambio, y la generación de normas y reglamentos.

 

 

 

SENADO TRABAJA POR LA CIBERSEGURIDAD PARA CHILE