Por segundo año consecutivo la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) conmemoraron el Día de la Astronomía con una jornada especial en el ex Congreso Nacional el martes 18 de marzo. La jornada contó con astrónomos e investigadores que compartieron sus conocimientos sobre la relevancia de Chile en el panorama de la astronomía, despertando el interés de jóvenes estudiantes que participaron de conversatorios y espacios interactivos, además de una visita guiada por el edificio patrimonial.
En el marco de la Semana de la Astronomía, que se desarrolla en todo el país con diversas actividades de divulgación científica, el ex Congreso recibió a niños, niñas y jóvenes interesados en la importancia de la astronomía. Los expositores explicaron las ventajas de los cielos chilenos, que albergan casi el 70% de la capacidad de observación astronómica mundial, y la necesidad de conservar este privilegio.
Sobre esto se refirió el astrónomo Ezequiel Treister, Director e investigador de CATA: “Realmente somos privilegiados de contar con los mejores cielos del mundo, con ser los ojos de la humanidad al universo, y en ese sentido, aprovechar instancias como estas. Es necesario difundir este mensaje, la ciencia de frontera que se hace en Chile, ojalá para llegar a la mayor cantidad de gente posible, contando todo lo que se hace en nuestro país y las ventajas únicas que tenemos”
JORNADA DE “ASTRONOMÍA EN EL EX CONGRESO”
En el inicio del evento tuvo lugar la charla “Cielos de Chile y Futuros Observatorios”, donde se analizó el rol clave de Chile en la astronomía mundial. La astrofísica Bárbara Rojas-Ayala, de la Universidad de Tarapacá, comentó lo que hace a Chile un lugar de privilegio para el estudio del espacio exterior: “Chile tiene un patrimonio natural, científico y cultural que son los cielos oscuros. Es algo que tenemos que cuidar, porque la astronomía mundial se ha interesado en esto instalando en nuestro territorio observatorios de primer nivel. Es una gran responsabilidad poder cuidar este patrimonio, este recurso, que es único en el mundo que nos permite estudiar en un universo”.
“Galaxias difusas y la importancia de los cielos oscuros” fue otra charla realizada durante la jornada, donde el astrónomo Gaspar Galaz, investigador asociado del centro y académico de la Pontificia Universidad Católica, invitó a la reflexión sobre las contribuciones del estudio de estructuras astronómicas y como esto depende de conservar la oscuridad de nuestros cielos.
Otra de las actividades realizadas en este Día de Conmemoración a la Astronomía fue la “Observación Solar” con telescopios instalados en el exterior del Congreso, para acercar la astronomía a niños y adultos de manera lúdica.
Hacia el final del evento el astrónomo Manuel Aravena de la Universidad Diego Portales, dictó la charla “Revelando la Historia Cósmica: Galaxias, Expansión y el ELT”, en la que se abordó la evolución del universo, el Big Bang y los avances en el estudio de las galaxias gracias a los telescopios ALMA y James Webb. Además, presentó el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo que se está construyendo en Chile, y su impacto en el futuro de la astronomía y la humanidad: “este telescopio de alta sensibilidad va a potenciar hasta en 15 veces la capacidad de observación de cualquier otro telescopio de la actualidad, será un detalle nunca antes visto. Va a ser capaz de detectar los biomarcadores en las atmósferas planetarias. Esto quiere decir que vamos a ser capaces de detectar moléculas de agua u oxígeno molecular por ejemplo, que son moléculas claves para que exista vida en otro planeta. Por lo tanto el ELT guarda el secreto de lo que podría ser, dentro de los próximos 20 o 30 años, el descubrimiento de vida en otros planetas”
En cuanto a la importancia de los cielos chilenos en estos avances de importancia mundial y su conservación se refirió la senadora Ximena Rincón, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado: “El liderazgo científico no solo impulsa el conocimiento del universo, sino que también representa una oportunidad económica significativa para el país. Sin embargo, este patrimonio está en riesgo debido a la contaminación lumínica y proyectos industriales cercanos a observatorios emblemáticos, como Paranal. Por ello, junto a un grupo transversal de senadores y científicos, estamos impulsando una regulación que proteja nuestros cielos nocturnos, asegurando la continuidad de la investigación astronómica y el desarrollo sostenible del astroturismo en Chile. Esperamos que pueda tener oído de parte del Ejecutivo para avanzar en medidas de protección de los cielos y aprovechar al máximo el potencial que tenemos como país en esta materia”.