Investigación USM da cuenta de alto riesgo para la salud de material particulado liberado durante incendio de Viña del Mar

 

Equipos de medición de la calidad del aire y una estación meteorológica monitorearon las condiciones antes, durante y después del evento, revelando altos niveles de contaminantes que fueron inhalados por la población.

 

 

___________________________

Fuente: Red G9

 

Durante el seminario “Incendios forestales y la inflamabilidad en un mundo cambiante”, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que midió la calidad del aire en Viña del Mar durante el devastador incendio de febrero. La investigación fue liderada por el Dr. Fabián Guerrero, miembro del Grupo de Ciencias Forestales Aplicadas de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

 

Equipos instalados en la Sede Viña del Mar de la USM, que monitorearon la calidad del aire entre el 22 de diciembre y el 29 de febrero, detectaron altas concentraciones de material particulado grueso y fino durante y después del megaincendio. “Los resultados muestran que, durante los cuatro días del incendio, se superaron significativamente los límites permitidos por la norma chilena, con concentraciones de material particulado grueso y fino que excedieron en 82% y 198% los estándares nacionales y las recomendaciones de la OMS”, señaló el Dr. Guerrero.

 

Estos contaminantes, cuya composición puede causar daños graves a los sistemas respiratorio, nervioso central, cardiovascular, y a las vías respiratorias, representaron un riesgo considerable para la salud de la población. Además, el Dr. Guerrero destacó que la concentración de carbono negro registrada durante el incendio fue 18 veces mayor que la observada en el megaincendio de Atenas en Grecia, en 2021.

 

Frente a este escenario, el investigador destacó que “es crucial avanzar en la investigación sobre los efectos en la salud de los contaminantes del humo para desarrollar recomendaciones específicas para las comunidades más afectadas por los incendios forestales, especialmente porque se espera que el cambio climático intensifique estos eventos”.

 

Asimismo, entregó recomendaciones para estas situaciones como lo es el uso de mascarillas con filtros EPA, especialmente en áreas de alto riesgo de interfaz urbano-forestal. A su vez, la expansión de la red de estaciones de monitoreo de calidad del aire es fundamental para la toma de decisiones informadas sobre salud pública y la gestión de riesgo.

 

Los resultados completos de esta investigación serán publicados en la prestigiosa revista Science of The Total Environment, sin embargo, los principales hallazgos fueron parte de las presentaciones realizadas en el seminario internacional “Incendios forestales y la inflamabilidad en un mundo cambiante”, que contó además con la participación de expertos como la Dra. Melissa Blackhall, investigadora del Instituto INIBIOMA de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina; la Dra. Carolina Quintero, del mismo instituto; y la Dra. Korina Ocampo-Zuleta, investigadora posdoctoral del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de Chile.

 

 

INFLAMABILIDAD DE LA VEGETACIÓN Y SU IMPACTO EN INCENDIOS FORESTALES

 

 

Durante la segunda parte del seminario, se abordaron otros temas relacionados, como los tipos de vegetación y su inflamabilidad, así como las diferencias entre especies exóticas y nativas. La Dra. Carolina Quintero, en su presentación titulada “¿Cuánto arde una hoja?”, destacó la importancia de comunicar tanto los resultados recientes como los de largo plazo en el estudio de la inflamabilidad de las hojas y su química.

 

“La finalidad de esta instancia fue compartir lo que sabemos sobre los rasgos físicos y químicos de las hojas, y dar a conocer nuevas investigaciones, inéditas a nivel mundial, sobre la química completa de las hojas y su relación con la inflamabilidad. Hasta ahora, la mayoría de los estudios se han centrado en compuestos como los terpenos, pero las plantas producen una amplia variedad de sustancias que contribuyen a su inflamabilidad. Analizar estos compuestos en conjunto permitirá mejorar los modelos de predicción de incendios”, explicó la Dra. Quintero.

 

Las investigadoras subrayaron la importancia de educar a la comunidad y comprender las causas del fuego, los factores que influyen en su propagación, y la necesidad de desarrollar predicciones más precisas para enfrentar este creciente desafío.

 

 

Revisa el link AQUÍ