Investigación UdeC revela potencial terapéutico de hongo chileno en tratamientos contra el cáncer y estrés oxidativo

 

 

 

Una investigación del Laboratorio de Química de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción identificó que los hongos del género Fomitiporia chilensis presentan un alto potencial terapéutico en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, algunos tipos de cáncer e inmunomoduladores.

 

 

___________________________

Fuente: Red G9

 

Una investigación del Laboratorio de Química de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción identificó que los hongos del género Fomitiporia chilensis presentan un alto potencial terapéutico en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, algunos tipos de cáncer e inmunomoduladores.

 

El estudio, “Immunomodulatory, Antioxidant, and Potential Anticancer Activity of the Polysaccharides of the Fungus Fomitiporia chilensis” es parte de una línea de trabajo del laboratorio multidisciplinario de especialistas en micología, farmacología y química de productos naturales.

 

“El uso medicinal tradicional de este hongo está bien documentado, con referencias que indican sus aplicaciones históricas en las prácticas curativas locales. Sin embargo, los datos específicos sobre sus propiedades medicinales a menudo carecen de una validación científica rigurosa”, comenta la académica del Departamento de Botánica y parte del equipo de expertos, Claudia Pérez Manríquez.

 

De ahí la relevancia de esta investigación que se enfoca específicamente en los polisacáridos, un tipo de compuesto bioactivo de estos hongos que -como han probado los investigadores de la UdeC- tiene actividades biológicas de alto interés y potencial medicinal promisorias.

 

Los investigadores han aislado y caracterizado varios polisacáridos del hongo Fomitiporia chilensis que en diversos ensayos han demostrado una actividad antioxidante significativa, crucial para combatir enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. Los estudios en curso también han arrojado resultados preliminares positivos sobre el potencial de los polisacáridos en la estimulación de la respuesta inmunitaria.

 

Esto podría tener implicaciones tanto para la terapia del cáncer como para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, adelanta la Dra. Pérez.

 

“Nuestra investigación tiene como objetivo cerrar la brecha entre el conocimiento tradicional y la validación científica, proporcionando información sobre el potencial terapéutico de este y otros géneros de hongos que han sido poco explorados”, dice.

 

En esa perspectiva, destaca que los esfuerzos del equipo -que incluyen la colaboración de investigadores postdoctorales y estudiantes tesistas, además del apoyo del Dr. Roberto Abdala, de la Universidad de Málaga– están dirigidos a dilucidar los mecanismos detrás de las actividades biológicas de estos polisacáridos, lo que puede conducir a nuevas aplicaciones en salud y medicina.

 

 

ESPECIE NATIVA

 

Las especies del género Fomitiporia -que se caracterizan por crecer sobre la madera de árboles vivos o muertos- son reconocidas por tener una serie de propiedades curativas que han sido rescatadas por la medicina popular en diversas culturas, incluida la mapuche en Chile.

 

Un aspecto interesante para este tipo de estudios es, por ejemplo, la asociación de fomitiporia y plantas como el boldo (Peumus boldus) y el peumo (Cryptocarya alba) que sugiere una potencial relación sinérgica que puede potenciar sus propiedades terapéuticas.

 

Estos estudios son parte el proyecto Fondef IDeA Tecnología para la biosíntesis de nanopartículas activas para uso en desinfección: Un desafío para la valorización de materia prima nacional, que lidera el Director del Laboratorio de Química de Productos Naturales, José Becerra Allende, y han tenido avances previos a partir de iniciativas VRID y del programa de estadías cortas en el extranjero.

 

Sus resultados preliminares fueron divulgados en un paper publicado en la revista Molecules que, además de Claudia Pérez y el Dr. Becerra, tiene como autores a los investigadores chilenos, Pablo Castro-Varela y Cristian Riquelme, y españoles, Roberto Abdala-Díaz, Virginia Casas-Arrojo, Paloma Carrillo, Miguel Ángel Medina y Casimiro Cárdenas.

 

 

Revisa el link AQUÍ