Conservación de especies: Investigan mecanismos bioquímicos determinantes de la fertilidad

 

 

El egresado de la Universidad Católica del Maule, Sebastián Vergara, viajó a Estados Unidos por tres meses patrocinado por la Universidad de Massachussets, gracias a un proyecto de vinculación internacional.

 

 

___________________________

Fuente: Red G9

 

 

El Leopardus guigna, conocido en Chile como el gato de campo o el gato Huiña, es un felino endémico de Sudamérica, vive principalmente en el centro y sur de Chile, y actualmente se encuentra en la lista roja de especies amenazadas, siendo tildada de “Vulnerable”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

 

 

El egresado de la Universidad Católica del Maule, Sebastián Vergara.

Para entender las bases moleculares de la fertilidad en felinos en comparación con el modelo murino (con roedores), un equipo de investigadores de distintas disciplinas y universidades de Chile y Estados Unidos, crearon un proyecto, que pretende dar con las claves para mejorar las condiciones y manejo de ovocitos felinos, con el fin de generar, a futuro, estrategias que aseguren mejores tasas de fertilización e implantación in vitro en estos animales, y luego evaluar lo aprendido, en otras especies como el tradicional Leopardus guigna.

 

Ciencia colaborativa e internacional, que tiene a académicos de la Universidad de Concepción (Dr. Felipe Aguilera), de la Universidad de Valparaíso (Dra. Karen Castillo), de la Universidad de Chile (Dr.Daniel Veraguas), la Universidad Católica del Maule (Dra. Ingrid Carvacho) y de la Universidad de Massachusetts (Dr. Rafael Fissore), buscando nuevos mecanismos o poder entender mejor cómo ocurre el proceso de fertilización en felinos.

 

Fue la Dra. Carvacho quien dio detalles de esta colaboración. “La idea es poder entender los mecanismos que gobiernan la fecundación en felinos y luego, en un proyecto futuro, poder extrapolar esa información a lo que sería especie en peligro de extinción, como lo es el gato Huiña en nuestra zona”, comentó.

 

“Lo que pasa es que en felinos la tasa de éxito, una vez que se hace la fecundación in vitro, luego la implantación es baja”, recalcó la directora del Laboratorio de Canales Iónicos y Reproducción de la Universidad Católica del Maule, adelantado que en la UCM se realiza trabajos con el modelo murino “pero creemos que algunos de los factores que influencian entonces la implantación y la fecundación in vitro en felinos podrían ser distintos y es relevante entender estas diferencias”, afirmó.

 

 

PASANTÍA EN MASSACHUSSETS

 

 

 

 

Para analizar qué tan verídicas son las hipótesis que manejan este grupo de investigadores, es que tras adjudicarse un proyecto FOVI de Vinculación financiado por FONDECYT, Sebastián Vergara, ingeniero en biotecnología egresado UCM y actualmente asistente de investigación en el Laboratorio de Canales Iónicos y Reproducción de dicha casa de estudios, viajó a Estados Unidos por tres meses a Estados Unidos, patrocinado por UMASS Amherst.

 

En la previa a su vuelo, explicó de qué se trata su pasantía internacional. “Queremos comprender los mecanismos que se encargan de la maduración y la activación del ovocito y después extrapolar esos experimentos en ovocitos de gato para ver si el mecanismo es similar o si tiene alguna característica diferente con el ovocito de roedor”, detalló.

 

Trabajando codo a codo con el grupo de investigación del destacado académico internacional Dr. Rafael Fissore, el joven profesional añadió que “La idea es aprender técnicas nuevas y utilizar equipamiento de vanguardia que en Chile no existe, además de mejorar el idioma inglés”, dijo.

 

“Como laboratorio buscamos entender cómo los flujos iónicos, principalmente de Calcio, determinan la fertilidad en mamíferos. Inicialmente, pensamos que sería similar entre roedores y felinos, pero nos hemos dado cuenta que, si bien hay similitudes, también hay muchas diferencias. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a un conocimiento más acabado de determinantes moleculares de la fertilidad en felinos, y se pueda aplicar, a futuro, en mejoras en protocolos de conservación de especies como el gato güiña”, concluyó la Dra. Carvacho.

 

 

Revisa el link AQUÍ